Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba
Pasear por las calles de esta ciudad medieval es como retroceder en el tiempo, sensación que se ve reforzada por los encantadores rincones de este restaurante. Situado en pleno centro histórico, ocupa un edificio de piedra con un comedor principal muy cuidado y un espacio más íntimo en lo que fue la bodega. Cocina tradicional deliciosa y bien elaborada, con especialidades como la «firigolla» y las sabrosas «pochas viudas de la Valdonsella».
All Creatures Of Our God And King – David Crowder Band
La Corona de Aragón que Fernando heredó en 1479 incluía los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña y Sicilia, así como el principado de Cataluña. Su matrimonio con la reina Isabel I de Castilla se considera la «piedra angular en la fundación de la monarquía española». [2] Fernando desempeñó un papel importante en la colonización europea de las Américas, desde la redacción de las Capitulaciones de Santa Fe (anticipándose a un Colón pícaro) hasta el encargo a su contable personal, Luis de Santángel, de asumir más de la mitad del coste (2 millones de maravedíes del total de 3 millones) del patrocinio del primer viaje de Cristóbal Colón en 1492 (asegurando que la Corona no corriera prácticamente ningún riesgo en esta gran apuesta), pasando por la prudente negociación de los términos con Juan II de Portugal para el Tratado de Tordesillas. Ese mismo año, la pareja derrotó a Granada, el último estado musulmán de Europa Occidental, completando así la Reconquista que duró siglos.
El padre de Fernando lo aclamó como un niño prodigio. Se dice que cuando Fernando tenía ocho años, conseguía ganar a sus padres, a su mentor Joan Margarit i Pau y a otros miembros de la corte cada vez que jugaban al ajedrez o a las damas[9]. En palabras de Hernando del Pulgar: «[Fernando] era muy buen ecuestre, justiciero y lanzador de lanzas, y hacía todas las cosas que debe hacer un Príncipe con tanta facilidad y con tanta destreza, que nadie de su edad, en todos sus reinos, lo hacía mejor»[9] Desde muy joven, parecía haber desarrollado un gran sentido de la humildad y el respeto hacia las personas de «baja cuna» (especialmente sus constantes sirvientes)[10].
CONDUCCIÓN VIGO, Provincia de Pontevedra, GALICIA, ESPAÑA I 4K
ResumenLa simulación puede definirse como una técnica numérica para la realización de experimentos en un ordenador digital, que involucra ciertos tipos de modelos matemáticos y lógicos que describen el comportamiento de un sistema durante largos períodos de tiempo real. La simulación es, en un sentido amplio, una técnica para realizar experimentos de muestreo sobre un modelo del sistema. La simulación estocástica implica experimentar con el modelo a lo largo del tiempo, incluyendo el muestreo de variantes estocásticas a partir de distribuciones de probabilidad. Este artículo describe los principales conceptos de la aplicación de la simulación estocástica y de los métodos de Monte Carlo al análisis del funcionamiento de los sistemas de energía eléctrica, en particular a los sistemas de generación hidrotérmica. Estas técnicas pueden tener en cuenta prácticamente todas las contingencias inherentes a la operación del sistema. Además, se pueden representar de forma realista las políticas de operación que tienen un efecto importante en el rendimiento de estos sistemas.
Top 2, 1-23 (1994). https://doi.org/10.1007/BF02574758Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Películas basadas en historias reales ENG-ESP-GER
Volver a la vista generalSobre nosotrosMapaValencia Parc CentralComo operación ferroviaria y urbana, es cualitativamente el proyecto de mayor impacto urbano de la ciudad. Tiene la característica de no constituir un nuevo ensanche, sino de recapitalizar una parte de la ciudad, hoy degradada por el desuso de las instalaciones industriales de gran superficie, con la dotación de elementos urbanos de primer orden -un gran parque y un bulevar- y con la ganancia de permeabilidad -gracias al soterramiento de las vías del tren- de los barrios del sur de la ciudad, que se han ido acercando a las vías hasta llegar a su límite que casi les impide tener una buena relación en el sentido este-oeste.
Desde 1988, el Parque Central ha sido objeto de una densa historia de convenios interadministrativos, proyectos técnicos de funcionalidad, ideas urbanísticas y expectativas ciudadanas, y ha sufrido la complejidad derivada de su dependencia de la modernización ferroviaria. Ésta ha sido definida muy recientemente tras años de estudio y discusión de diversas opciones.