Novedades

Cap salut badalona

La atención al puerperio a domicilio en época de COVID-19

El Centro de Atención Primaria (CAP) es el primer punto de atención si desea acceder a la asistencia médica gratuita. Allí se atienden los problemas de salud más comunes, se realizan diagnósticos y se presta atención social.

Los médicos trabajan por turnos, por lo que se le pedirá que elija el horario que más le convenga para visitar a su médico. Normalmente podrá ver a su médico de cabecera uno o dos días después de haber solicitado una cita.

Salvo en el caso de las urgencias, debe ver primero a su médico de cabecera antes de poder ver a un médico especialista. Tenga en cuenta que la asistencia odontológica pública sólo cubre los diagnósticos y los cuidados preventivos y terapéuticos (como las extracciones en caso de infecciones o inflamaciones).

Para inscribirse en el Servicio Catalán de Salud (CatSalut), es necesario estar inscrito en el padrón municipal de habitantes, ya que le asignarán el CAP más cercano a su domicilio. Si no trabajas ni cotizas a la Seguridad Social, tendrás que hacer un trámite para que se te reconozca el derecho a la asistencia sanitaria. Consulte los trámites correspondientes para saber cómo hacerlo.

#tutenslaresposta guanyembadalona

¿Quieres ver si hay otra ruta que te lleve a una hora más temprana? Moovit te ayuda a encontrar rutas u horarios alternativos. Obtén direcciones desde y hacia el CAP La Salut fácilmente desde la App o el sitio web de Moovit.

Hacemos que ir al CAP La Salut sea fácil, por eso más de 930 millones de usuarios, incluidos los de Badalona, confían en Moovit como la mejor app para el transporte público. No necesitas descargar una app individual de autobús o de tren, Moovit es tu app de transporte todo en uno que te ayuda a encontrar el mejor horario de autobús o tren disponible.

Recomendaciones para la extracción y recolección de muestras

ResumenObjetivo: describir las características clínicas de los casos de gripe pandémica diagnosticados en atención primaria por los pediatras centinela que participan en el programa de vigilancia PIDIRAC (Programa de información diaria de las infecciones respiratorias agudas de Catalunya).

Métodos: la muestra del estudio incluyó los casos de gripe A (H1N1) 2009 confirmados atendidos por los pediatras centinela que colaboran con el PIDIRAC. Los hisopos faríngeos y nasofaríngeos para el análisis virológico de los casos sospechosos de gripe se recogieron de forma sistemática para evitar sesgos. Cada semana durante el periodo de estudio se reclutaron los dos primeros pacientes que consultaron y cumplieron con la definición de caso sospechoso de gripe, si se obtenía el consentimiento. Se registraron las características demográficas y las características clínicas, y se realizaron estudios virológicos. Se contactó telefónicamente con los cincuenta y cinco niños con gripe pandémica A (H1N1) 2009 para obtener información sobre su estado clínico.

BIEN EXPLICADO: Como Darse de Alta en la Meva Salut 2022

Estudio en 2 fases, una retrospectiva y descriptiva para evaluar la aceptabilidad/calidad de las solicitudes (fase pre-intervención) y otra para evaluar el impacto de las guías en la aceptabilidad/calidad (fase post-intervención).

Diseño de las directrices mediante la técnica de grupo nominal, difusión de las directrices en los mismos centros. Fase post-intervención: tres meses después de la difusión analizar el mismo número de solicitudes evaluando las mismas variables incluidas en la fase pre-intervención.

Fase pre-intervención: 1.063 solicitudes, 52,4% mujeres, edad media 52±16 años (rango 11-94). Fase posterior a la intervención: 1.060 solicitudes, 57,6% mujeres, edad media 54±17 años (rango 6-91). Principales motivos de solicitud: dolor/malestar abdominal 38,3% (preintervención) y 43,1% (postintervención). Orientación diagnóstica en el 14,5% (pre-intervención) y en el 40,8% (post-intervención). Resultados ecográficos normales en el 46,0% (preintervención) y en el 42,3% (postintervención). Buena calidad de las solicitudes en el 42,7% (preintervención) y el 46,5% (postintervención). Aceptabilidad de la ecografía: 70,5% (preintervención) y 94,1% (postintervención). Cuanto mejor es la calidad de la solicitud, mejor es la aceptabilidad de los estudios y mayor es el número de condiciones patológicas identificadas.