Noticias

Dicotomia publico privado

Género de la dicotomía público/privado

ResumenLa dicotomía público-privado es un controvertido dispositivo analítico utilizado por expertos y responsables políticos para designar las responsabilidades de la política social. Se hace referencia a ella de forma destacada en los debates sobre el futuro de las políticas de asistencia sanitaria y de pensiones. Este volumen muestra que las líneas que separan las prestaciones sociales públicas de las privadas pueden ser difíciles de trazar, no sólo en Estados Unidos sino también en otros países. El volumen pone en tela de juicio la utilidad de una separación analítica estricta entre las políticas públicas y las privadas, al tiempo que sugiere que su aplicación a las políticas sanitarias y de pensiones es problemática. Esto es así en gran medida porque, debido a las grandes variaciones institucionales y políticas, la dicotomía público-privado tiene un significado diferente de un país a otro, o incluso de un ámbito político a otro dentro del mismo país. Adoptar una comprensión simplista de la dicotomía público-privado es inadecuado porque puede frustrar los esfuerzos democráticos para reformar y mejorar los sistemas de política social existentes al ocultar su complejidad inherente.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.

Teoría de la dicotomía público/privado

¿De qué manera el género silencia la adquisición de la ciudadanía? Los artículos de esta edición de la Review of Women’s Studies tratan de cuestiones de género y poder político: el poder de las mujeres para vivir y tener derechos como ciudadanas libres; el poder y la oportunidad de participar en el ámbito público soltando las cadenas de la tradición que las atan en el ámbito privado. Los artículos también ponen de relieve el hecho de que los grupos de mujeres no pueden reclamar derechos de ciudadanía como individuos libres que ejercen la autonomía y la elección en su ejercicio de la sexualidad ni entrar en el espacio público, y si lo hacen es dentro de los límites de la familia o como prestación de servicios como súbditos de una nación hindú construida.

Binario público/privado

Una dicotomía se suele conceptualizar con cuatro componentes. El primer componente es una división. Una dicotomía divide los fenómenos. El segundo componente es tener dos partes. Di- significa «dos»; una dicotomía tiene dos partes. El tercer componente es la exclusión. La división crea un límite que excluye la superposición de las dos partes. El cuarto componente es el agotamiento. La dicotomía incluye exhaustivamente todos los fenómenos potenciales, y todos los fenómenos pertenecen a uno u otro lado de la dicotomía. La aplicación de estos cuatro componentes a la consideración de la dicotomía público/privado permitirá comprender mejor si la dicotomía público/privado es realmente una dicotomía, y si no lo es, si la noción de dicotomía público/privado sigue siendo útil.

El segundo componente es que la dicotomía consta de dos partes. Sencillamente, la dicotomía público/privado se basa en dos partes, lo público y lo privado. Sin embargo, tanto lo público como lo privado tienen múltiples significados, y cada significado de lo público está relacionado con cada significado de lo privado. Por ejemplo, al hablar de políticas sociales, el sector público suele referirse al gobierno y el sector privado al mercado. Lo público puede referirse a la esfera pública y lo privado a la esfera privada cuando se habla de áreas de acción sociopolítica. En cada caso, lo público se refiere a un tipo de fenómeno y lo privado a un segundo tipo de fenómeno.

Dicotomía público/privado en sociología

Las relaciones de género en algunas sociedades adivasi (tribales) son relativamente más igualitarias que entre otras comunidades, pero en la actualidad se están produciendo enormes cambios en su base de recursos y medios de vida. ¿Cómo afecta esto a los espacios de las mujeres en las esferas doméstica y pública? Este artículo explora el proceso de cambio cuando un grupo seminómada disperso de recolectores adivasi se reúne para formar un asentamiento en la aldea. Centrándose en una familia, y en una mujer de entre ellas, se reflexiona sobre si es posible mantener un tejido democrático autóctono y un relativo igualitarismo de género frente a los cambios estructurales en los mundos de vida adivasi, y cómo hacerlo. Utilizando una narrativa personal, conformada por diferentes «niveles dialógicos», el artículo traza las etapas dialógicas a través de las cuales se desarrolla la «historia». Sugiere que la narrativa, como herramienta de investigación cualitativa, puede utilizarse para interrogar los espacios políticos de las mujeres y para introducir la familia en el discurso del desarrollo.