Guillermo Irastorza – Usuario Weed-IT
ISSN 1688-0390.El tratamiento de las pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas durante el embarazo y la lactancia puede ser complejo y supone un reto para los profesionales responsables de las mismas. Existe evidencia sobre los beneficios de la hidroxicloroquina (HCQ) con un adecuado margen de seguridad en pacientes con esta patología. Esta actualización pretende describir la eficacia y seguridad de la HCQ en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes sistémicas durante el embarazo y la lactancia. Se ha demostrado que el uso de HCQ durante el embarazo reduce la actividad del lupus eritematoso sistémico (LES), el riesgo de un brote de lupus, así como los requerimientos de glucocorticoides durante el embarazo y la lactancia. La interrupción del tratamiento antipalúdico durante el embarazo es perjudicial tanto para la madre como para el feto. No se han encontrado efectos tetratogénicos ni daños en la retina causados por la HCQ en los hijos de madres expuestas a este tratamiento durante dicho periodo. En conclusión, el tratamiento con HCQ durante el embarazo y la lactancia es eficaz y tiene unos márgenes de seguridad adecuados. Por tanto, debe seguir utilizándose durante este periodo.Palabras clave
Nuevas perspectivas para viejos fármacos: los corticoides
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad compleja, sistémica y autoinmune que afecta a varios órganos, entre ellos los riñones. La afectación renal se manifiesta en forma de nefritis lúpica (NL), que puede acabar provocando una insuficiencia renal. Las directrices actuales para el tratamiento de la NL sugieren un tratamiento inicial con glucocorticoides (GC), con metilprednisona (MP) de 250 a 1.000mg/día o prednisona oral de 0,5 a 1mg/kg/día, dependiendo de si se combina con micofenolato mofetilo (MMF) o ciclofosfamida parenteral (CYC). Sin embargo, el calendario de reducción de la dosis no está claro. Las estrategias de tratamiento del LES publicadas recientemente por la Sociedad Británica de Reumatología también recomiendan una dosis inicial elevada de GC, ya sea en terapia oral o en pulso, pero con el objetivo de reducirla a menos de 7,5 mg/día de prednisona, o incluso de suspender finalmente los fármacos cuando el paciente alcance una remisión estable. Sin embargo, el régimen de reducción gradual también sigue siendo poco claro.
La enfermedad anti-membrana basal glomerular (anti-MBG), también conocida como enfermedad de Goodpasture, es una vasculitis autoinmune que afecta a los capilares glomerulares, a los capilares pulmonares o a ambos, con depósito de autoanticuerpos anti-MBG.
Paniculitis
Reumatología Clínica es la publicación oficial de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y del Colegio Mexicano de Reumatología (CMR). Reumatología Clínica publica trabajos originales de investigación, editoriales, revisiones, informes de casos y fotografías. Los estudios publicados son principalmente de investigación clínica y epidemiológica, pero también básica.
Paloma Delgadoa, Ángel Roblesb, Juan Antonio Martínez Lópezc, Luis Sáez-Cometd, Esther Rodríguez Almaraze, Nuria Martínez-Sánchezf, Amaia Ugarteg, Paloma Vela-Casasempereh, Beatriz Marcoi, Gerard Espinosaj, Maria Galindoe, Manel Casellask, Guillermo Ruiz-Irastorzag,
IntroducciónSiguiendo con las dos primeras partes, dedicadas a la evaluación preconcepcional, la infertilidad y la preservación ovárica y el manejo de la paciente desde la concepción hasta el parto, esta tercera sección aborda el manejo del parto, el puerperio, la lactancia materna y la anticoncepción en mujeres con lupus eritematoso sistémico y síndrome antifosfolípido.Material y métodosAl igual que en las dos partes anteriores, se ha utilizado la metodología Delph para establecer las recomendaciones. El grupo de trabajo específico para este apartado estaba formado por un representante de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, uno del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Medicina Interna y uno del Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología, y un coordinador.Documento final de consensoLas recomendaciones finales se muestran en las Tablas 1 y 2.Tabla 1.Resumen de recomendaciones.
Guillermo Ruiz-Irastorza, Glucocorticoides en el LES. ¿Pueden ser
Lanzada en 1943, Medicina Clínica es una revista quincenal destinada a la promoción de la investigación y la práctica clínica entre los especialistas en medicina interna y otros. Las características fundamentales de Medicina Clínica son el rigor científico y metodológico de sus manuscritos, la actualidad de sus contenidos y, sobre todo, su enfoque práctico con información de gran utilidad para la práctica clínica. Medicina Clínica tiene un interés predominante en la publicación de manuscritos originales de investigación, que son rigurosamente seleccionados en función de su calidad, originalidad e interés, y también de manuscritos de formación médica continuada, que son encargados por la revista a autores relevantes (Editoriales, Revisiones y Diagnóstico y Tratamiento). Estos manuscritos contienen temas actualizados de gran relevancia clínica o conceptual en la medicina moderna.
SuscriptorSi ya tiene sus datos de acceso, por favor pulse aquí. Si ha olvidado su contraseña puede recuperarla pulsando aquí y seleccionando la opción «He olvidado mi contraseña».