Capital andaluza
El Estatuto de Autonomía de Andalucía es una ley situada jerárquicamente por debajo de la Constitución de 1978 de España, y por encima de cualquier legislación aprobada por la Junta de Andalucía. Durante la transición española a la democracia, Andalucía fue la única región de España que emprendió su camino hacia la autonomía por la llamada «vía rápida» que permitía el artículo 151 de la Constitución de 1978. Este artículo se estableció para regiones que, como Andalucía, no habían podido aprobar un estatuto de autonomía durante el periodo de la Segunda República Española debido al estallido de la Guerra Civil. Tras este procedimiento, Andalucía se constituyó como comunidad autónoma el 28 de febrero de 1980. La fiesta regional del Día de Andalucía conmemora esa fecha. El estatuto fue aprobado al año siguiente por el gobierno nacional español.
El artículo 1 del original Estatuto de Autonomía de Andalucía, también conocido como Estatuto de Carmona, declara que la autonomía andaluza se justifica en la «identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en franca igualdad con el resto de las nacionalidades y regiones que componen España, y con un poder que emana de la Constitución y del pueblo andaluz, reflejado en su Estatuto de Autonomía»[1].
Español de Andalucía
En diciembre de 2021, el Parlamento andaluz aprobó la nueva Ley del Suelo en Andalucía, comúnmente llamada LISTA, para la construcción en suelo rústico. Una de las novedades más importantes de esta ley es que, en determinadas circunstancias, permite conceder licencias de construcción para viviendas unifamiliares aisladas en el campo. Se trata de una gran noticia para los propietarios de fincas rústicas, ya que hasta ahora no se permitía la construcción en el campo y se podían sancionar todas las edificaciones con menos de 6 años de antigüedad.
Tras la aprobación de esta nueva ley, la Junta de Andalucía está trabajando en un reglamento de desarrollo de la misma, siendo éste muy importante para que la nueva ley comience a aplicarse. Actualmente, este reglamento se encuentra en fase de borrador a la espera de su aprobación, por lo que aún está sujeto a cambios.
También vamos a explicar -en el último párrafo- los aspectos más importantes de este proyecto de reglamento y de la nueva ley del suelo, relativos a las parcelas en suelo rústico y a la posibilidad de obtener licencia de obras para las viviendas unifamiliares. Aquí vamos a tratar los nuevos aspectos que afectan a las viviendas en régimen de Declaración Asimilada fuera de Ordenación, (DAFO/SAFO) ya que, por primera vez, también se permitirán en ellas obras de reforma de mayor envergadura.
Independencia de Andalucía
Las viviendas que quedan específicamente excluidas del decreto son las que se alquilan a un mismo usuario por un periodo superior a dos meses, las que no se pagan, las rurales que se rigen por otra ley y las agrupaciones de tres o más viviendas propiedad de una misma persona y gestionadas por ella.
Las propiedades cubiertas por este Decreto incluyen las situadas en zonas residenciales para ser alquiladas a turistas. Se entiende que el propietario de la vivienda será la persona responsable ante la Autoridad Turística.
Cada propietario estará obligado a cumplimentar y firmar un formulario emitido por la Junta en el que confirme que desea alquilar su vivienda a turistas, declare que la vivienda es apta para el alquiler y que cumple con los requisitos establecidos anteriormente. Una vez cumplimentado este formulario, el propietario y la vivienda serán inscritos en el Registro de Turismo de Andalucía.
Apellidos andaluces
Pájaro pequeño (L 15 cm) y extremadamente retraído. Se parece a una codorniz (Coturnix coturnix). Por la noche tiene un canto característico como el de una vaca lejana. En el pasado el Hemipodio andaluz se encontraba típicamente en matorrales de palmeras enanas (Chamaerops humilis) y pastizales que se han perdido debido al desarrollo de la agricultura intensiva moderna y los asentamientos humanos. Actualmente ocupa principalmente lagunas costeras rodeadas de matorrales. Residente.
El hemipodio andaluz es una especie en peligro de extinción. En la UE, su población se estima en apenas 5-10 parejas. La principal causa de extinción de la especie es la pérdida de hábitat. La especie se parece tanto al Coturnix coturnix, que a veces se le dispara accidentalmente.