Sebine
La terapia de neurorretroalimentación, utilizada a menudo como tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), pretende cambiar la forma en que el cerebro responde a determinados estímulos. También se ha utilizado para tratar la epilepsia, la ansiedad, la depresión y el insomnio, entre otros trastornos mentales.
Aunque no es un enfoque nuevo, la investigación en torno a la terapia de neurorretroalimentación aún no es concluyente y está en curso. Así que, aunque no sea una cura para todo, hay algunas pruebas de que puede ser un tratamiento eficaz para ciertos pacientes.
La terapia de neurorretroalimentación es un procedimiento no invasivo que mide las ondas cerebrales del paciente y le proporciona información en tiempo real sobre el funcionamiento del cerebro. Es un tipo de biorretroalimentación, que es una técnica mente-cuerpo cuyo objetivo es ayudar a los pacientes a adquirir un control voluntario sobre determinadas funciones corporales que suelen ser involuntarias (como la frecuencia cardíaca, la contracción muscular o las ondas cerebrales). La biorretroalimentación utiliza instrumentos electrónicos para transmitir al paciente ciertos procesos fisiológicos que ocurren en su cuerpo y de los que normalmente no es consciente.
Neurofeedback adhd en casa
El neurofeedback se considera una intervención prometedora para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). NEWROFEED es un ensayo prospectivo, multicéntrico, aleatorizado (3:2) y controlado por fármacos de referencia en niños con TDAH de entre 7 y 13 años. El objetivo principal de NEWROFEED era demostrar la no inferioridad del entrenamiento personalizado de neurorretroalimentación (NF) en casa frente al metilfenidato en el tratamiento de niños con TDAH.
El grupo de NF (n = 111) se sometió a ocho visitas y a dos fases de tratamiento de 16 a 20 sesiones en casa con un entrenamiento a la baja del ratio theta/beta (TBR) para los niños con un TBR alto y potenciando el ritmo sensoriomotor (SMR) para los demás. El grupo de control (n = 67) recibió metilfenidato de acción prolongada titulado de forma óptima. El criterio de valoración primario fue el cambio entre el punto de partida y el punto final en la puntuación total del Clinician ADHD-RS-IV en la población por protocolo (90 NF/59 controles).
Nuestro estudio no pudo demostrar la no inferioridad de la NF frente al metilfenidato (diferencia media entre grupos 8,09 IC del 90% [8,09; 10,56]). Sin embargo, ambos grupos de tratamiento mostraron mejoras significativas pre-post en los síntomas centrales del TDAH y en una gama más amplia de problemas. La reducción de la puntuación total del Clinician ADHD-RS-IV entre la línea de base y la visita final (D90) fue del 26,7% (DME = 0,89) en el NF y del 46,9% (DME = 2,03) en el grupo de control. Los efectos del NF aumentaron mientras que los del metilfenidato se mantuvieron estables entre la visita intermedia y la final.
Dónde estudiar neurofeedback
El neurofeedback (NF) ha ganado un creciente interés entre los tratamientos no farmacológicos para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El entrenamiento con NF pretende mejorar la autorregulación de las actividades cerebrales. El objetivo del estudio NEWROFEED es evaluar la eficacia de un nuevo dispositivo de entrenamiento en NF personalizado, que utiliza dos protocolos diferentes según el patrón electroencefalográfico de cada niño, y que está diseñado para su uso en casa. Este estudio es un ensayo de no inferioridad que compara la NF con el metilfenidato.
Se trata de un ensayo prospectivo, multicéntrico, aleatorizado y controlado por fármacos de referencia. Ciento setenta y nueve niños con TDAH, de entre 7 y 13 años, serán reclutados en 13 centros clínicos de 5 países europeos. Los sujetos serán asignados aleatoriamente a dos grupos: Grupo NF (Grupo de Entrenamiento de Neurofeedback) y Grupo MPH (Grupo de Metilfenidato). Las medidas de resultado incluyen evaluaciones de los médicos, padres y profesores, medidas de atención y EEG cuantitativo (qEEG). Los pacientes se someten a ocho visitas durante un período de tres meses: visita de preinclusión, visita de inclusión, 4 visitas de «descubrimiento» (grupo NF) o de titulación (grupo MPH), una visita intermedia y una visita final. Los pacientes serán asignados aleatoriamente al grupo MPH o NF. Los niños del grupo NF se someterán a un protocolo de entrenamiento SMR o Theta/Beta en función de su relación Theta/Beta de referencia obtenida del qEEG.
Imaya
La versión original de este artículo contenía lamentablemente un error. El nombre del tercer autor en la versión publicada del artículo era erróneo; Alberto J. Fernández-Jaén debería cambiarse por Alberto Fernández-Jaén. Con esto, el artículo original fue corregido y el nombre correcto se presenta ahora arriba.
Derechos y permisosImpresiones y permisosSobre este artículoCite este artículoAlbert, J., Sánchez-Carmona, A.J., Fernández-Jaén, A. et al. Erratum to: Neurofeedback para el TDAH: una revisión crítica y direcciones futuras sugeridas.
Curr Dev Disord Rep 4, 94 (2017). https://doi.org/10.1007/s40474-017-0120-3Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard