Nº 11 Dr. Eduardo Fernández Psiquiatra LA LOCURA DEL
Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados anónimamente antes de su publicación.
Antecedentes: La autoeficacia se ha utilizado para explicar y predecir las características humanas en diferentes dominios, incluyendo el comportamiento en salud. El objetivo de este trabajo es estudiar la consistencia interna, los componentes y la validez convergente de la versión española de la Escala de Autoeficacia General (EAG) en pacientes psiquiátricos ambulatorios. Métodos: Una muestra de conveniencia de 966 pacientes externos psiquiátricos consecutivos completó en 2014 las versiones españolas de la Escala de Autoeficacia General (GSE), la Forma C de la Escala Multidimensional de Locus de Control de Salud (MHLC-C), la Escala de Reactancia Psicológica de Hong (HPRS), el Inventario de Actitudes hacia las Drogas (DAI-10) y un cuestionario que incluía variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: La escala de IGE alcanzó una alta consistencia interna. El análisis de componentes principales produjo una solución general de un componente. Esta estructura explicaba más del 50% de la varianza común. Otros análisis arrojaron resultados significativos con las dimensiones de locus de control de la salud, las actitudes hacia el tratamiento psiquiátrico, la edad y la reactancia psicológica afectiva, pero no con otras variables sociodemográficas o clínicas. Conclusiones: La estructura de la Escala de Autoeficacia General es unidimensional, homogénea y se relaciona positivamente con los constructos examinados. La escala es una medida fiable y válida de la percepción de autoeficacia en la atención ambulatoria psiquiátrica.
Antonio Damasio y Dan Siegel
José García González (Vega del Rey, Lena, 28 de marzo de 1938 – 23 de marzo de 2020) fue un psiquiatra y neurólogo español conocido por haber obtenido atribuciones políticas en el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias, junto al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
También participó activamente en las manifestaciones de transformación psiquiátrica de los años 70, del Hospital Psiquiátrico de Oviedo, y del Sanatorio Psiquiátrico de Conxo, en Santiago de Compostela, donde obtuvo progresión en muchas áreas. También colaboró en la creación del Sistema de Especialización MIR, establecido en los años 70.
García González fue miembro de la comisión de expertos que elaboró un informe para la comisión ministerial para la reforma psiquiátrica y obtuvo el título de «Presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría», que ejerció desde 1983 hasta 1986. También fue responsable de la creación del Servicio de Salud Mental del Hospital General de Asturias
Nº 5 Dr. Eduardo Fernández Psiquiatra LA LOCURA DEL
La psiquiatrización masiva de la población, de manera premeditada o no, funciona de hecho como una privatización institucional del conflicto político, a través de la cual se «psicologiza» el desempleo, el trabajo precario, la explotación laboral y el llamado mobbing o «acoso psicológico». «De los empleados. Una sociedad reducida a puros vínculos privados -contratos bilaterales cada vez más efímeros- y supervisada por una tropa de mecánicos-psicólogos es una sociedad en la que finalmente -cito experiencias desgraciadamente reales- el sindicato de una empresa defiende a sus miembros de los malos tratos del jefe pagando una terapia.
Nº 12 Blanca Sánchez Psiquiatra LA LOCURA DEL MUNDO
Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, Julio Bobes García es actualmente Jefe de la División de Psiquiatría del Departamento de Medicina de la universidad, y Jefe del Departamento de Psiquiatría del Distrito Sanitario de Oviedo (España). También es investigador principal del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red: Salud Mental) de Oviedo, director de la división de investigación en Neurociencia del ISPA y presidente de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias.
Sus intereses de investigación incluyen diversos aspectos de la evaluación, el manejo, el tratamiento y el impacto de una serie de trastornos psiquiátricos: adicciones y trastornos psicóticos, afectivos, de ansiedad y psicofisiológicos. También participa activamente en el estudio y la prevención de las conductas suicidas.
Estrés prenatal materno y sensibilización del eje HPA mediada por firmas epigenéticas del gen 11β-HSD2 y su interacción con el estrés psicosocial infantil para explicar el riesgo de psicopatología en la adolescencia