Otros

Resonancia magnetica tenerife

Imágenes biomédicas a la física raser | dr. thomas theis

Utilidad de la enterografía por resonancia magnética en la toma de decisiones clínicas en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal / Utilidad de la enterografía por resonancia magnética en la toma de decisiones clínicas en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

OBJETIVO: Evaluar el impacto del diagnóstico de la enterografía por resonancia magnética (ERM) en la toma de decisiones clínicas sobre la elección del tratamiento y el mantenimiento del mismo a lo largo del tiempo en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). MÉTODOS: Se analizó una cohorte de pacientes a los que se les realizó una ERM para evaluar la EII entre 2011 y 2014. A partir de las historias clínicas, se recuperaron retrospectivamente sus datos demográficos y los datos clínicos sobre su EII en el momento de la ERM, los resultados de la ERM y la evolución clínica del paciente. Se evaluaron las decisiones de manejo médico tomadas durante los tres meses siguientes a la ERM y en el seguimiento de 15 meses. RESULTADOS: En total, se revisaron 474 EMR. En el primer período de tres meses, los resultados de la ERM dieron lugar a cambios en el tratamiento médico de 266 pacientes (56,1%). De ellos, se modificó el tratamiento de mantenimiento en 140 pacientes (68,3%) (90,7% estrategia ascendente y 9,3% descendente), a 65 (24,4%) se les prescribió un ciclo de esteroides y 61 (22,9%) fueron sometidos a cirugía. La ERM confirmó el diagnóstico de EC en 14/41 pacientes (34,1%) con diagnóstico previo de colitis indeterminada o colitis ulcerosa y en 4/18 pacientes (22,2%) con sospecha de EII. En el seguimiento de 15 meses, el tratamiento se mantuvo sin cambios en 289 pacientes (65,8%). CONCLUSIONES: Estos resultados sugieren que la ERM es una herramienta diagnóstica que proporciona información válida para el proceso de toma de decisiones clínicas en pacientes con EC

Повратне информације

Introducción: El cáncer de vejiga es el 11º cáncer más diagnosticado en ambos sexos. La extensión del tumor primario (es decir, el estadio clínico T) determina cuál es el tratamiento óptimo. En los últimos años, la resonancia magnética está ganando importancia en cuanto a la estadificación T clínica.

Métodos: Se realiza un estudio de validación diagnóstica que incluye a todos los pacientes con resonancia magnética vesical que han sido operados de cáncer de vejiga tomando como patrón de oro el estadiaje anatomopatológico de la pieza quirúrgica, desde 2013 en nuestro centro.

Resultados: Se han realizado un total de 10 RMN vesicales hasta la fecha. Para la validez interna hemos obtenido una sensibilidad del 85,7% y una especificidad del 33,3%. En cuanto a la validez externa, el valor predictivo positivo fue del 75% y el valor predictivo negativo del 50%.

Conclusiones: Según nuestros resultados preliminares la RM de vejiga tiene una buena validez en la curva de aprendizaje para el diagnóstico del cáncer de vejiga ≥T2. Sin embargo, es necesario ampliar el número de casos para sacar conclusiones sólidas.

Plenario del EI2014 (J. Gallant): El uso de la fMRI para la ingeniería inversa

Los nuevos sistemas destacan, en comparación con la RMN convencional, por disponer de un espacio mejor iluminado y más amplio para el paciente, entre 70 y 110 cm de ancho, y por reducir el tiempo de preparación y realización del procedimiento. El nuevo equipo también es menos sensible a los pacientes inquietos o nerviosos, lo que evita la necesidad de repetir las pruebas.

Este nuevo sistema supone un importante avance en el diagnóstico por imagen, ya que los resultados son más precisos, aportan más información y hacen que las pruebas duren mucho menos. Esto significa que el proceso es más corto, más preciso y menos estresante para el paciente.

Persistencia de la visión (Telugu)

La aparición de diferentes estilos de música contemporánea de concierto en el siglo XX supuso una marcada modificación de los fundamentos construidos en los estilos anteriores. Este trabajo investiga si estas modificaciones, que incluyen procedimientos y recursos técnicos diferentes a los utilizados en la interpretación de estilos musicales anteriores, requieren controles encefálicos diferentes a los utilizados en la música tonal y si la experiencia del músico en estos estilos influye en ellos. Se adquirieron imágenes de resonancia magnética funcional de regiones encefálicas de 13 violonchelistas profesionales mientras interpretaban fragmentos barrocos y contemporáneos dentro de un escáner de resonancia magnética. Los mapas encefálicos de activación y conectividad muestran regiones corticales motoras y sensoriales comunes (Gyri Precentral, Postcentral y Supramarginal) en ambos estilos de interpretación, pero con diferentes niveles de intensidad hemisférica. Sin embargo, ciertas regiones auditivas y motoras sólo se activan durante el Barroco. Los mapas de conectividad muestran algunas regiones-semilla exclusivas; así, el Giro Frontal Superior y de Heschl, el Planum-Temporal y el Caudado aparecen como semillas prominentes cuando se interpreta el Barroco, mientras que cuando se interpreta el Contemporáneo, las semillas principales aparecen en el Cerebellar-Vermis, la corteza Insular y el Opérculo Parietal. Las discrepancias encontradas se atribuyen a las diferentes demandas cognitivas, sensoriales y motoras que subyacen a la interpretación musical de cada estilo, así como al aprendizaje y entrenamiento de los músicos en estos estilos.