Lugares para ver en ( Murcia – España ) Caravaca de la Cruz
La planta de la Iglesia es de cruz latina. El crucero es una cúpula monumental, con azulejos azules según la tradición levantina. La Iglesia se compone de tres naves, la central y las laterales; la primera está cubierta por una bóveda de cañón y es más elevada que las laterales con bóvedas de arcos apuntados. El material es de revestimiento de ladrillo cocido y piedra.
por Real orden del Rey Fernando VII, a petición, a la Junta económica de la orden de San Juan de Jerusalén. En la Torre, la campana más grande que se conserva, fue adquirida por 103 reales, y fue colocada en 1734.
Villancicos y Misa de Gallo (viernes 24 de diciembre)
Caravaca de la Cruz, una Ciudad Santa, llena de milagros y también de leyendas. Uno de estos milagros se ha convertido en destino de peregrinos de todo el mundo, concretamente el lugar donde se dice que dos ángeles llevaron el «lignum crucis» al santuario, y que hoy en día sigue albergando una de las astillas de la cruz en la que fue crucificado Jesucristo.
Situada entre Murcia y Granada, Caravaca de la Cruz es también una ciudad de grandes acontecimientos históricos, siendo uno de los más significativos la construcción del monumento más importante del noroeste de Murcia: el Santuario de la Vera Cruz.
Si ya ha visitado ciudades como Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela o Santo Toribio de Liébana, Caravaca de la Cruz está a la altura de ellas desde que el Papa Juan Pablo II le concedió la categoría de Ciudad Santa. Esto la convierte en la quinta ciudad del mundo con derecho a la celebración de un Año Jubilar a perpetuidad.
¿Sabía que en el siglo XIII los cristianos que ocupaban el castillo de Caravaca fueron asediados por los moros desde el otro lado de la frontera en su último reducto de Granada? Durante el conflicto, los cristianos empezaron a enfermar tras beber agua impura. Milagrosamente, cuatro caballeros aparecieron cabalgando a toda velocidad y llevando vino bendecido por la Cruz hasta los sedientos que ocupaban la fortaleza.
Misa de la fiesta patronal de la Universidad Católica de América
El P. Alfonso Gálvez nació en Totana, Murcia (España), el 4 de junio de 1932, en el seno de una familia cristiana pobre. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal en el Colegio de la Medalla Milagrosa, bajo la dirección de las Hermanas de la Caridad. En 1942 comenzó el bachillerato en el Instituto Alfonso X el Sabio de la ciudad de Murcia.
En 1949 ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, donde sintió por primera vez la llamada de Dios al sacerdocio. Al año siguiente ingresó en el Seminario de San Fulgencio de Murcia. Con el permiso del obispo de Murcia Don Ramón Sanahuja y Marcé, completó sus estudios eclesiásticos mientras estudiaba Derecho.
Fue ordenado sacerdote el 10 de junio de 1956 e inmediatamente fue destinado a la Parroquia de San Andrés como vicario parroquial. Aquí comenzó a trabajar con los jóvenes, un ministerio que ya había iniciado durante sus años en el seminario.
A su regreso a España, el obispo le reinstaló en su puesto de vicario parroquial de la Parroquia de San Andrés de Murcia, pero con más libertad para dedicarse a los jóvenes, ministerio que el obispo bendijo de corazón. Los siguientes obispos de Murcia le liberaron de todo trabajo parroquial para que pudiera dedicarse únicamente a la obra que Dios le había encomendado: la Sociedad de Jesucristo Sacerdote.
PARCHE 5.6 (CAMBIOS RELEVANTES)
*Los restos de San Antonio María Claret descansan en la cripta de la iglesia de este centro de retiro. En 1849 estableció los Misioneros Claretianos en esta ciudad bajo su título original de Hijos Misioneros del Inmaculado Corazón de María.
*Santa Isabel de Portugal fue a la vez reina de Portugal y sobrina nieta de Santa Isabel de Hungría. En su reino era conocida como la pacificadora, ya que sus esfuerzos fueron decisivos para mantener la paz entre su marido y su hijo cuando se enfrentaban.
*Una tradición afirma que las reliquias de San Vicente fueron llevadas a Lisboa en 1175. Sin embargo, no se sabe si estas reliquias sobrevivieron al devastador terremoto que asoló esta ciudad en 1755. No obstante, en el Tesoro de esta iglesia hay un cofre relicario que, según se dice, contiene algunas reliquias de San Vicente.
*El cuerpo de San Isidro está consagrado en el santuario principal de esta iglesia. Los restos de su esposa, María de la Cabeza, también descansan en esta iglesia. Ambos eran campesinos que se caracterizaban por su excepcional piedad y humildad.