La saliva en la diabetes
Se utilizó un estudio transversal comparativo entre 214 pacientes con DMT2 y 214 individuos sin diabetes emparejados por edad, sexo y nivel educativo que se encontraban en el departamento de consultas externas del JUSH utilizando la técnica de muestreo consecutivo. El estudio se realizó en el JUSH desde el 15 de febrero de 2015 hasta el 30 de octubre de 2015. El JUSH es uno de los hospitales públicos más antiguos del país, situado a unos 350 km al suroeste de la capital, Addis Abeba.
Se incluyeron todos los pacientes de entre 20 y 79 años con antecedentes de diabetes de más de 3 años desde su diagnóstico en el momento de la recogida de datos. Se excluyeron del estudio los sujetos con antecedentes de 1) embarazo y lactancia, 2) uso de cualquier fármaco que afectara a los electrolitos en el momento de la recogida de datos, 3) toma de suplementos nutricionales, como laxantes que contienen magnesio, 4) trastornos crónicos del hígado, el riñón y el sistema cardiovascular, 5) trastornos endocrinos, 6) trastorno psiquiátrico establecido y en tratamiento con antidepresivos y/o antipsicóticos, 7) VIH/SIDA, 8) neoplasias y 9) abuso de sustancias. Los sujetos del estudio en el grupo sin diabetes se incluyeron y excluyeron en base a los mismos criterios indicados anteriormente.
¿Hay glucosa en la saliva?
ResumenLa galanina (GAL) es un neuropéptido que interviene en la homeostasis del metabolismo energético. El objetivo de este estudio fue investigar los niveles séricos de GAL durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral (OGTT) en hombres jóvenes delgados y obesos. Este estudio transversal incluyó a 30 hombres jóvenes obesos no diabéticos (mediana de 22 años; IMC medio de 37 kg/m2) y a 30 hombres delgados sanos (mediana de 23 años; IMC medio de 22 kg/m2). El GAL sérico se determinó durante la OGTT. Los resultados de este estudio incluyen que los niveles séricos de GAL mostraron una reducción durante la OGTT en comparación con los niveles basales en el grupo de sujetos delgados. Por el contrario, los niveles séricos de GAL aumentaron significativamente durante la OGTT en los sujetos obesos. Los niveles séricos de GAL también fueron mayores en los hombres obesos no diabéticos en comparación con los sujetos delgados durante el ayuno y en todos los períodos de la OGTT (p < 0,001). Los niveles séricos de GAL se correlacionaron positivamente con el IMC, la grasa total, la grasa visceral, el HOMA-IR, el colesterol total, los triglicéridos y la leptina. Un análisis de regresión múltiple reveló que los niveles de insulina sérica a los 30, 60 y 120 minutos durante el OGTT son la variable más predictiva de los niveles séricos de GAL (p < 0,001). En conclusión, los niveles séricos de GAL son significativamente más altos en el grupo obeso en comparación con los sujetos delgados durante un OGTT.
Medición de la glucosa en la saliva
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Informe Nacional de Estadísticas de Diabetes: Estimaciones de la diabetes y su carga en los Estados Unidos, 2014, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Atlanta, 2014.
Geiss LS, Herman WH, Smith PJ. Mortalidad en la diabetes no insulinodependiente. En: Harris MI, Cowie CC, Stern MP, et al, eds. Diabetes in America. 2nd ed. Bethesda, MD: National Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases; 1995:233-257. Publicación del NIH 95-1468.
Yadollah-Damavandi S, Chavoshi-Nejad M, Jangholi E, Nekouyian N, Hosseini S, Seifaee A, et al. Topical Hypericum perforatum Improves Tissue Regeneration in Full-Thickness Excisional Wounds in Diabetic Rat Model. Evid Based Complement Alternat Med. 2015;2015:245328.
Mirmalek SA, Azizi MA, Jangholi E, Yadollah-Damavandi S, Javidi MA, Parsa Y, et al. Efecto citotóxico y apoptógeno de la hipericina, el componente bioactivo de Hypericum perforatum en la línea celular de cáncer de mama humano MCF-7. Cancer Cell Int. 2016;16:3.
Suero oral diabeticos online
medicamentos a base de hierbas es de gran importancia. En el presente estudio, se investigó el efecto del consumo oral de hojas de olivo sobre el nivel de glucosa sérica y el perfil lipídico.Materiales y métodos: Las ratas Wistar macho se dividieron en cuatro grupos: control, control bajo tratamiento, diabético y diabético bajo tratamiento. Se utilizó una dosis única de estreptozocina (60 mg/kg) para inducir la diabetes en las ratas. Los dos grupos bajo tratamiento fueron alimentados con polvo de hojas de olivo mezclado con el alimento estándar en una proporción del 6,25% durante 6 semanas. Se midió el nivel de glucosa en suero y el perfil de lípidos antes, y en la tercera y sexta semanas después del tratamiento.Resultados: En las ratas diabéticas tratadas con hojas de olivo, el nivel de glucosa sérica fue significativamente menor en la 6ª semana en comparación con las ratas diabéticas sin tratamiento (p<0,05). Además, se produjo una disminución significativa de los triglicéridos (p<0,05) y del colesterol total (p<0,01) en el grupo diabético tratado con hojas de olivo en comparación con las ratas diabéticas sin tratamiento. Además, el tratamiento con hojas de olivo condujo a una mejora significativa de las HDL (p<0,05) y las LDL (p<0,01) en comparación con las ratas no tratadas.Conclusión: El consumo oral de hojas de olivo en el modelo experimental de diabetes tuvo un efecto hipoglucémico y ejerce algunos cambios beneficiosos en el perfil lipídico.