Quèquicom – Urgències: quan el temps importa
Este ensayo clínico se llevará a cabo de acuerdo con los principios éticos de la última revisión de la Declaración de Helsinki y la legislación vigente. Las versiones original y revisada del protocolo, la hoja de información y el formulario de consentimiento informado han sido aprobadas por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del Hospital Universitario La Princesa y por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (la aprobación de la última versión se concedió el 28 de agosto de 2020, número de referencia: 17092020_08400, localizador: QFSS36Q6C5). Para más información, está disponible el siguiente enlace al listado público de la aprobación ética: https://localizador.aemps.es/localizador/localizador.do. Los investigadores certifican que este ensayo ha recibido la aprobación ética del comité ético correspondiente, tal y como se ha descrito anteriormente.
Trials 22, 43 (2021). https://doi.org/10.1186/s13063-020-04999-4Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Promo Acto informativo Hospital Moisès Broggi. Deterioro y
Médico vocacional, estudió en la Universidad de Barcelona, donde coincidió con otras figuras destacadas de la Medicina catalana y española de principios del siglo XX como August Pi i Sunyer, Joaquim Trias Pujol y Josep Trueta. Tras licenciarse e iniciar su carrera profesional, la Guerra Civil Española le llevó a defender la República y se convirtió en jefe de cirugía del equipo médico de las Brigadas Internacionales. Durante este periodo puso en marcha dos importantes novedades: los quirófanos móviles y el primer banco de sangre que funcionó en España. Además, estuvo al frente del único servicio de urgencias hospitalarias activo las 24 horas del día.
Al final de la guerra trabajó en el Hospital de Vallcarca de Barcelona y en el Hospital Clínico de Barcelona, aunque su participación en el bando perdedor le llevó a ejercer en hospitales más modestos. Su incansable labor y su tenaz compromiso le llevaron a ser nombrado presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Barcelona y fue miembro fundador de la Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, entidad galardonada con el premio Nobel de la Paz en 1985.
Unidad de Pie Diabético. Hospital General de l
Se proyecta un gran parque que conecta el hospital con la ciudad. Su carácter y ambiente están diseñados de acuerdo con las necesidades del hospital. El espacio verde y los árboles se extienden hasta los patios de las unidades de hospitalización, conectando el hospital con el parque.
Frente a la fachada a la Av. Baix Llobregat hay una franja de terreno verde con una topografía que protege la zona de consultas externas y el hospital del ruido del tráfico de la avenida. La entrada principal al hospital se realiza a través de esta zona verde, en el punto más alto del recinto.
La entrada principal del centro de salud es independiente y está situada en la fachada norte, más cerca de las paradas de transporte público. La entrada de emergencias se sitúa en el nivel más bajo, en el extremo noreste del recinto. El tráfico sanitario y el público están segregados para evitar interferencias entre ellos y garantizar una buena orientación.
Otros criterios importantes durante la concepción del proyecto han sido el deseo de planificar unidades de hospitalización soleadas y con buenas vistas, teniendo en cuenta la luz natural y la elección de los materiales para construir un hospital al servicio de las personas.
Ester Moral, Cap del Servei de Neurologia
Correspondencia: Xabier Urra Centro Integral del Ictus, Departamento de Neurociencias, Hospital Clínic de Barcelona, Villarroel 170, 08036 Barcelona, España Tel: +34-93-227-5400 (Ext 2118) Fax: +34-93-227-5783 E-mail: xurra@clinic.cat
En la práctica real, el beneficio de la trombectomía mecánica (MT) es incierto en pacientes con ictus con perfiles de pronóstico muy favorables o malos al inicio. Se estudió la eficacia de la MT frente al tratamiento médico estratificando por diferentes factores pronósticos iniciales.
Análisis retrospectivo de 2.588 pacientes con un ictus isquémico por oclusión de gran vaso anidado en el registro poblacional de activaciones de códigos de ictus en Cataluña desde enero de 2017 hasta junio de 2019. Se estudió el efecto de la MT sobre el buen resultado funcional (puntuación de Rankin modificada ≤2) y la supervivencia a los 3 meses mediante un análisis de ponderación de la probabilidad inversa del tratamiento (IPTW) en tres grupos pronósticos basales predefinidos: malo (si la discapacidad previa al accidente cerebrovascular, la edad >85 años, la escala de accidentes cerebrovasculares de los Institutos Nacionales de la Salud [NIHSS] >25, el tiempo transcurrido desde el inicio >6 horas, la puntuación de TC temprana del Programa de Accidentes Cerebrovasculares de Alberta <6, la oclusión vertebrobasilar proximal, el cociente internacional normalizado supraterapéutico >3), bueno (si la NIHSS <6 o la oclusión distal, en ausencia de factores de mal pronóstico), o de referencia (sin cumplir los criterios de los otros grupos).