Criterios de diagnóstico del síndrome de Brugada
El acetato de flecainida es un fármaco antiarrítmico oral de clase Ic (AAD) que bloquea los canales de Na+ cardíacos y que recibió la aprobación de la FDA en 1984. La flecainida se utiliza en la taquicardia supraventricular paroxística (TSVP), incluida la taquicardia de reentrada nodal auriculoventricular (TRNA), la taquicardia de reentrada AV (TRNA) y la fibrilación auricular/flutter auricular en pacientes que no tienen una cardiopatía estructural. Esta actividad destacará el mecanismo de acción, la farmacodinámica, el uso basado en la evidencia y la toxicidad. La flecainida se utiliza principalmente para la fibrilación auricular y otras arritmias supraventriculares.
El acetato de flecainida es un fármaco antiarrítmico oral de clase Ic (AAD) que bloquea los canales de Na+ cardíacos y recibió la aprobación de la FDA en 1984. La flecainida se utiliza para prevenir y tratar las frecuencias cardíacas anormalmente rápidas, incluidas afecciones como la taquicardia supraventricular paroxística (TSVP), el síndrome de Wolf=Parkinson-White, la taquicardia reentrante del nódulo auriculoventricular (TRNA), la taquicardia reentrante AV (TRNA) y la fibrilación auricular/flutter auricular en pacientes que no tienen una cardiopatía estructural. La flecainida también es una opción para tratar las arritmias ventriculares potencialmente mortales.
Gestión de Brugada
Datos interpretativos Información de fondo para la prueba. Puede incluir información sobre la enfermedad, explicación de los resultados del paciente, recomendaciones, detalles de la prueba, enfermedades asociadas, explicación de los posibles resultados del paciente.
Las concentraciones tóxicas pueden causar anormalidades cardíacas, hipotensión y convulsiones.Esta prueba fue desarrollada y sus características de rendimiento fueron determinadas por ARUP Laboratories. No ha sido autorizada ni aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. Esta prueba se ha realizado en un laboratorio con certificación CLIA y está destinada a fines clínicos.
Códigos CPT Los códigos de la Terminología de Procedimiento Actual (CPT) de la Asociación Médica Americana publicados en el Directorio de Pruebas de Laboratorio de ARUP se proporcionan únicamente con fines informativos. Los códigos reflejan nuestra interpretación de los requisitos de codificación CPT basados en las directrices de la AMA publicadas anualmente. Los códigos CPT se proporcionan sólo como orientación para ayudar a los clientes con la facturación. ARUP recomienda encarecidamente que los clientes confirmen los códigos CPT con su contratista administrativo de Medicare, ya que los requisitos pueden variar. La codificación CPT es responsabilidad exclusiva de la parte que factura. ARUP Laboratories no asume ninguna responsabilidad por errores de facturación debidos a la confianza en los códigos CPT publicados.
Canalopatía de Brugada
Las pruebas de provocación farmacológica con bloqueantes de los canales de sodio (BES) pueden tener aplicaciones diagnósticas inesperadas en síncopes con incertidumbre diagnóstica.Presentamos el caso de una mujer de 72 años que acudió a urgencias tras un síncope de origen cardiogénico (que se produjo estando la paciente sentada, sin signos de alarma y con recuperación completa). El único antecedente personal a destacar es que su hijo había fallecido súbitamente por causas desconocidas y no se había realizado autopsia. El estudio inicial, que incluyó una ecocardiografía, no mostró hallazgos anormales, salvo la presencia en el ECG de un intervalo QRS de 100 ms con un patrón de Brugada tipo 3 (figura 1) y sin cambios significativos en las derivaciones altas.
Figura 1. A, Electrocardiograma basal con QRS de 100ms y patrón de Brugada tipo 3. B, Bloqueo auriculoventricular completo sin ensanchamiento previo del QRS.(0.19MB). Dados los antecedentes familiares de la paciente, se realizó una prueba de provocación farmacológica para descartar el síndrome de Brugada (flecainida 2mg/kg durante 10 minutos). Durante el procedimiento, no se observaron cambios en el segmento ST en V1 o V2. Sin embargo, sin ningún ensanchamiento previo del QRS, la paciente desarrolló un bloqueo auriculoventricular (BAV), inicialmente de segundo grado, pero que progresó a bloqueo completo (figura 1B). Se suspendió la perfusión de flecainida y se introdujo un catéter tetrapolar en el ventrículo derecho por punción femoral derecha. Este catéter pudo registrar la actividad del haz de His y confirmó que el BAV era infranodal (figura 2A). Dado que el BAV completo persistía, se dejó el catéter en el ápice del ventrículo derecho para proporcionar estimulación como marcapasos temporal. El paciente fue trasladado a la unidad coronaria. Tras más de 24 horas de monitorización, el BAV completo no se resolvió, por lo que se implantó un marcapasos permanente. A los 3 años de seguimiento, la paciente estaba asintomática (sin recidivas de síncope) y seguía necesitando la estimulación del marcapasos, ya que el BAV completo persistía (figura 2B).
Elevación de la calle de tipo codo
Un hombre blanco de 52 años se presentó tras despertarse con sensación de mareo y malestar. Fue al baño y al volver a su habitación perdió el conocimiento. Volvió en sí de forma espontánea, sin evidencia de déficit neurológico. No tenía palpitaciones. Su electrocardiograma (ECG) inicial mostró una elevación del ST de 2 mm sólo en V2 (fig. 1). La elevación del ST en el lado derecho de las derivaciones precordiales se asociaba a un patrón de bloqueo parcial de rama derecha y variaba espontáneamente con el tiempo. No había evidencia de un síndrome coronario agudo. A continuación, se realizó una prueba de flecainida intravenosa. Su ECG basal mostró una pequeña elevación cóncava del ST sólo en V2, pero luego pasó a desarrollar los clásicos cambios de Brugada con una elevación máxima del ST de 5 mm en V2 asociada a la inversión de la onda T (fig. 2). No se provocó ninguna arritmia. La angiografía coronaria fue normal y se le colocó un cardiodesfibrilador implantable. El síndrome de Brugada se caracteriza por una marcada elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales derechas del ECG (sin relación con la isquemia, las anomalías electrolíticas o la cardiopatía estructural) con una morfología del complejo QRS que se asemeja a un bloqueo de rama derecha, y se asocia a un alto riesgo de muerte súbita.1